Una vez hemos adquirido nuestro flamante gramófono se nos presenta el gran interrogante. ¿Dónde consigo yo los vinilos para Gramófono? Puede parecer una tarea complicada, debido a que las productoras ya no distribuyen en este soporte.
Sin embargo, y gracias a las bondades que nos brinda internet y al mercado de segunda mano que está cada día más extendido, podremos hacernos con una basta colección de discos fonográficos a un precio muy atractivo.
Diferencia entre vinilo normal y de gramófono.
Existe mucha confusión al respecto de las características diferenciadoras entre los discos para tocadiscos y gramófono. Vamos a despejar algunas dudas con el fin de entender un poco estas diferencias y si son o no retrocompatibles.
Hablar de vinilos es una generalización proveniente del material que al final se acabó estandarizando en 1940 en la fabricación de discos; el policloruro de vinilo. Antes estos discos estaban fabricados en goma laca.
Podemos decir, que más allá de otras cuestiones técnicas de cierta complejidad, que la diferencia principal entre un disco de vinilo para tocadiscos y uno para gramófono, son los surcos que lo componen, además de la velocidad y frecuencia de reproducción.
La aguja presente en un gramófono es de acero, y entre 10 y 20 veces más gruesa que la de un tocadiscos, debido al tamaño de los surcos, por tanto, si intentáramos reproducir un vinilo normal en un gramófono, pese a que podríamos extraer algún sonido, dañaríamos rápidamente el disco y lo dejaríamos inutilizable.
Los discos 78 RPM, datos interesantes e historia.
En los primeros años de grabación en disco se utilizaron diferentes velocidades de reproducción, que oscilaban entre las 60 rpm y las 130 rpm, y de las 5 a 7 pulgadas de diámetro. No fue hasta 1925 cuando la industria decidió adoptar el estándar de 78 rpm de forma generalizada, con la llegada de la grabación eléctrica, que marcaría el inicio de una gran época.
En un principio los vinilos para gramófono estaban fabricados en goma laca, un material frágil que solo permitía grabar una pista por cada cara. Siendo este el primer formato comercial de la historia.
Pocos después, los gramófonos acústicos a cuerda serían sustituidos por radiofonógrafos eléctricos, que valiéndose de un amplificador de radio, exprimían la mejor calidad de reproducción acústica presente en el momento con los medios disponibles.
El formato de 78 rpm se produjo en masa hasta los años 60, pero nunca fue relegado al ostracismo, y muchas compañías, apelando a la nostalgia, decidieron editar algunos albúmenes en este formato en posteriores años, llegando incluso a nuestros días.
El problema principal que presentaba este estándar de vinilos para gramófono tenía que ver con las diferencias de frecuencias eléctricas a ambos lados del Atlántico. Empleando estroboscopios y motores síncronos, dieron una velocidad nominal 77 rpm en los países que empleaban 50 Hz y 78 rpm en los que utilizaban 60 Hz. Se puede decir que el estándar que vino a sustituirle, el de 45 rpm, surgió de un proceso de optimización que permitía una velocidad de reproducción idéntica a ambos lados del Atlántico. Mediante ensayo y error llegaron a la conclusión de que se podía lograr una velocidad de reproducción constante si el diámetro interno era la mitad del diámetro exterior.
Discogs, para comprar vinilos para gramófono de 78 RPM y más.
Discogs es el portal más popular para la compra venta de vinilos de 78 rpm. Este portal pone en contacto a compradores y vendedores del todo el mundo, habiendo creado así la mayor base de datos de vinilos de toda la red. Podemos encontrar una amplísima variedad de vinilos, de todos los géneros y épocas, en diferentes estados de conservación, incluso con la presencia de unidades precintadas.
Otra opción muy recurrente por lo usuarios a la hora de adquirir vinilos es Ebay. El famoso portal de venta artículos nuevos y de segunda mano cuenta con miles de referencias.