Thomas Alva Edison, seguro que a todos nos suena su nombre. El inventor estadounidense dejó una huella imborrable en la historia de debido a los grandes descubrimientos que puso al servicio de la humanidad. La cámara de cine, la bombilla incandescente o el fonógrafo, son sólo algunos de los ejemplos más reseñables en su amplio historial de creaciones.
Su figura, como todas las grandes figuras grandes de la historia, es bastante controvertida, ensalzada y encumbrada por unos, y vilipendiada y ninguneada por otros. Sea como fuere, merece siempre una mención a parte, debido a su contribución inconmensurable al desarrollo de las sociedades modernas.
Menú
¿El fonógrafo fue la primera máquina capaz de grabar? ¿Cambió para siempre la música?
Dijo Nietzsche que La vida sin música sería un error, y estaba en lo cierto. La música es la única manifestación artística que está presente en todas las sociedades del mundo. El invento de Edison constituye el primer intento de grabar piezas musicales para su posterior reproducción. Anteriormente, se había conseguido capturar la voz humana a través del fonoautógrafo, pero sus limitaciones técnicas impedían reproducir el sonido grabado.
Podemos afirmar con rotundidad, que el fonógrafo fue el precursor de la música distribuible en un formato físico para su posterior consumo. Lo que dio lugar a la industrialización y profesionalización de la música como vía de expresión artística. Todas las piezas musicales interpretadas antes de la aparición del fonógrafo solo puede ser interpretadas y escuchadas a través de las partituras que quedaron, sin posibilidad de inteligir como reproducían exactamente estas piezas sus compositores.
Tchaikovski llegaría a decir que era «la más hermosa, y la más interesante de las invenciones del siglo XIX», y no es para menos.
Cómo funciona el fonógrafo.
Emplea un sistema de grabación mecánica – analógica. Las bandas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas gracias a un transductor acústico-mecánico. Este transductor se encarga de convertir las variaciones de presión sonora en variaciones en la posición del estilete, que va ranurando un cilindro que acabó siendo de cera sólida. La punta biselada dibujaba surcos continuos más o menos profundos en función de la amplitud del movimiento vibratorio. Anteriormente, eran de estaño o cartón parafinado y fueron sustituidos por cera para su comercialización masiva por la Edison Concert Phonograph.
Para reproducir la grabación se retrocedía y el sistema reproducía las ranuras que quedaron fijadas en el cilindro mediante una aguja. La aguja recorría la orografía del cilindro. El diafragma recibía esta vibración y la bocina la conducía hacia el exterior para hacerla audible.
Partes y cuándo se inventó el fonógrafo.
En la actualidad, a ojos de cualquiera, es un mecanismo relativamente sencillo.
- Básicamente consta de un receptor, un registrador y un reproductor.
- El receptor contaba con una bocina invertida que se cerraba con un diafragma metálico. La aguja que grababa en el cilindro de cera mediante un mecanismo de manivela, y posteriormente de forma mecánica mediante un mecanismo similar al empleado en relojería.
- Cuando se reproducía el sistema funcionaba a la inversa.
- El registrador constaba de un mandril metálico cónico, en el cual se disponía el cilindro de cera, y frente a este un carro o puente móvil que llevaba la membrana y su estilete, que se desplazaba a lo largo del cilindro con su punta de zafiro produciendo un surco continuo.
- El invento de Edison irrumpe en el año 1877. A finales del mismo año se interpreta la primera pieza, una canción infantil llamada Mary Had a Little Lamb. En 1887 es ya una marca registrada.
Diferencias del Gramófono y Tocadiscos.
El gramófono es el antecesor del tocadiscos. Con la aparición del tocadiscos hay un cambio de paradigma, logrando grabaciones de infinita mejor calidad y profesionalizando la industria musical hasta cotas insospechadas, logrando medrar hasta nuestros días. Haciendo también asequible la música al gran público. La diferencia principal es la capacidad del tocadiscos para amplificar la señal electrónica.
La gran revolución viene dada por sobre todo la cápsula fonocaptora, capaz de deslizarse por la pista transformando la vibración en ondas eléctricas de muy bajo voltaje.
Competición entre ambos.
Los grandes descubrimientos nunca nacen en soledad, y rápidamente empiezan a surgir competidores que buscan mejorar y perdurar para establecerse como el estándar.
Edison parecía empeñado en mejorar constantemente las prestaciones y durabilidad de su invento, pero Emil Berliner no quería perderse la revolución de la música, e inventó el gramófono, inspirándose o, directamente copiando, buena parte del mecanismo del invento de Edison. Eso sí, lo elevó a otro nivel empleando discos planos fabricados en balaquita, en lugar de emplear un cilindro como soporte. Esto catapultó el invento de Berliner y empezó a ser usado de forma masiva para grabar las interpretaciones de los grandes artistas del momento, debido entre otras cosas a la posibilidad de fabricar estos discos en masa a un bajo coste.
Edison, preocupado ante el auge imparable del gramófono, intentó, con relativo éxito, mejorar su creación. Después de muchos intentos infructuosos, un hombre de negocios llamado Jesse Lippincott compró la patente de Edison, pero la empresa cayó en bancarrota, ya que su idea de venderlo como dictáfono fracasó estrepitosamente. En ese momento Edison recuperó la patente. Con la implementación del cilindro de cera, y gracias a la habilidad de Edison para relacionarse y publicitar sus inventos, logró colarse en lo hogares de medio mundo, hasta terminada la primera gran contienda Europea.
Podemos decir sin miedo a equivocarnos que ambos inventos convivieron y cada uno de ellos contribuyó particularmente y enormemente al avance de la producción musical.