Los años 20, con la llegada de la famosa ley seca en los Estados Unidos, unido a la aparición de nuevos ritmos populares como el jazz o el charlestón, fueron el caldo de cultivo idóneo para la proliferación de miles de fiestas clandestinas. En ellas se bebía alcohol de contrabando mientras la gente bailaba al son que marcaba el Gramófono.
Otórgale un lugar privilegiado en tu sala de estar y deléitate emulando aquella maravillosa época de bailes frenéticos y alegres. Ahora podrás realizar una fiesta temática en tu casa amenizada por el sonido inconfundible que brota de su bocina. Ya sea por curiosidad o por capricho, un gramófono es un tesoro que ahora está al alcance de tu mano.
Partes de un Gramófono.
Bocina del gramófono.
La bocina cumple la misma función que nuestro pabellón auditivo. Amplifica y dirige la señal. Suelen estar fabricadas en latón y su forma recuerda a la de una flor. Sin lugar a dudas, el elemento más llamativo del aparato.
Diafragma.
El diafragma puede ser considerado el alma. Pese a que la bocina interviene en la amplificación del sonido, el verdadero artífice de interpretar la lectura de la aguja sobre los surcos del disco es el diafragma. Es básicamente una membrana compuesta de mica o aluminio fijada en el interior del cuerpo. Se ubica generalmente en un codo antes de la salida de la bocina.
Plato giratorio.
Este elemento es consustancial a cualquier modelo, y se encarga básicamente de hacer girar el disco.
Aguja y brazo.
El brazo sostiene la pastilla y la aguja, que antaño solían estar fabricadas en zafiro o diamante, para ser sustituidos luego por el acero, el cobre o el tungsteno. De su estabilidad y movilidad depende en buena medida la calidad del sonido.
Manivela del gramófono.
La manivela se encarga de accionar el plato para que este empiece a girar.
Caja.
Su función es la de vertebrar el aparato. Se encarga de sostener todos los elementos. Están fabricadas en madera, y a menudo tienen grabados o placas de acero donde se detalla el nombre del modelo.
Los mejores Gramófonos para tu casa.
Adquirir tu primer gramófono puede resultar una tarea complicada si no has tenido contacto frecuente con estos aparatos. Por eso te presentamos una lista al detalle de los modelos con la mejor relación calidad – precio del mercado.
¿Cómo suena y cómo funciona?
¿Por qué deberías comprarte un gramófono? Ventajas:
Sonido único del gramófono.
Por muy increíble que parezca, la emulación fidedigna de soportes de reproducción, así como de instrumentos, es todavía una entelequia. Ni el software más potente de producción musical puede lograr unos resultados aceptables. Si queremos disfrutar de ese sonido granulado, enfático, con esas voces que parecen un eco del pasado, solo podremos hacerlo con un aparato original.
Ritmos desenfadados y alegres.
El jazz, el tango o el charlestón son géneros muy apropiados para una fiesta, consiguiendo redondear un ambiente distendido de jolgorio. Pese a los modernos sistemas de reproducción actuales, bailar al son de Fletcher Henderson es algo que genuinamente solo podremos hacer con un gramófono.
Coleccionismo e interiorismo.
Más allá de su disfrute auditivo, es una pieza de extraordinaria belleza que puede ser objeto de coleccionista. También puede resultar muy valioso como pieza de decoración. Seguro que tus vistas no pasan inadvertida su presencia.
¿Quién lo inventó? Diferencias con el fonógrafo y tocadiscos.
A Emile Berliner le debemos muchas cosas, pero sin ningún género de dudas -y todos los aficionados a la música coincidirán conmigo-, la invención del gramófono en 1887, es una de las mayores contribuciones, sino la mayor, que alguien ha hecho jamás al mundo de la música. Marca el principio de la industria: grabación, distribución y accesibilidad para todos.

El fonógrafo es el germen de todo, y fue ideado por el célebre inventor Thomas Alva Edison. Lo que, sin lugar a dudas fue el punto disruptivo entre ambos, es el soporte físico de reproducción, es decir, donde se almacena la música. Los cilindros de cera de Edison eran costosos de reproducir, no solo a nivel económico, sino también logístico. Berliner, con la visión puesta en crear un aparato de consumo, corrigió esto empleando discos de baquelita; resistentes, fáciles y baratos de reproducir.
El tocadiscos vino a recoger el testigo del gramófono, y sentó el primer precedente de lo que luego sería la música digital. La diferencia principal con respecto a su antecesor radica en la aguja y su cápsula fonocaptora, que ahora actúa enviando pulsos eléctricos.
¿Qué tipo de vinilos son? ¿Dónde puedo comprarlos?
Los gramófonos poseen una aguja de 10 a 20 veces más gruesa que la de un tocadiscos. Los vinilos para gramófonos funcionan a 78 RPM. Es decir, los discos no son retrocompatibles.
Pese a que han pasado muchos años desde las últimas ediciones en este formato, en internet podemos encontrar un amplio surtido de unidades en perfecto estado de conservación, gracias a las webs que ponen en contacto a vendedores y potenciales compradores.
Discogs o Ebay disponen de amplios catálogos, además de ofrecer seguridad en el trato a ambas partes.
Otras páginas webs interesantes.
Te dejo aquí otras webs sobre otros temas, algunos similares, otros no tanto, échales un ojo, ¡igual te interesa alguno!
Si buscas unos auriculares para escuchar música a alta fidelidad a un precio comedido, los auriculares DT 770 PRO son una gran opción, aunque en esa web de un sello discográfico también verás otras recomendaciones interesantes.
Si lo tuyo es la medicina, en esta web sobre fonendoscopios encontrarás información sobre estos aparatos, incluido el estetoscopio Riester por nombrar alguno de ellos.